CÓDIGO MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA
PUBLICADA EN EL P.O.E No. 58 DE FECHA 20 DE JULIO DE 1999
1
EL C. ROGELIO MONTEMAYOR SEGUY, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA,
A SUS HABITANTES SABED:
QUE EL CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE
COAHUILA DE ZARAGOZA;
DECRETA:
NUMERO.- 324
CÓDIGO MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA
TÍTULO PRIMERO
DEL MUNICIPIO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
(REFORMADO, P.O. 20 DE MARZO DE 2001)
ARTÍCULO 1º.
El Estado de Coahuila de Zaragoza adopta para su régimen interior la
forma de gobierno republicano, representativo y popular, de conformidad con la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del
Estado.
El Municipio se constituirá, dentro del régimen interior del Estado, en un orden
constitucional de gobierno municipal, libre, democrático, republicano, representativo y
popular.
El Municipalismo se instituye en el régimen interior del Estado como la fórmula política,
orgánica y funcional, para que los Gobiernos Estatal y Municipal actúen, bajo el
principio de fidelidad municipal, de manera constructiva, corresponsable y
armónicamente en el desempeño de sus funciones exclusivas, concurrentes o
coincidentes.
(REFORMADO, P.O. 20 DE MARZO DE 2001)
ARTÍCULO 2º.
El municipio es la entidad político-jurídica local, integrada por una
población asentada en un espacio geográfico determinado, en la cual se constituye el
orden de gobierno más próximo a la comunidad a fin de ser el cauce inmediato para su
participación democrática en la toma de decisiones en lo que concierne al mejoramiento
de las condiciones de vida y al fomento de su desarrollo integral.
Los elementos que conforman el Municipio Libre son: su población, territorio, la
organización y el funcionamiento de sus órganos de gobierno y su hacienda.
ARTÍCULO 3º.
El municipio es un ente autónomo que, de acuerdo con el orden
constitucional de la República, reúne las siguientes características: a) personalidad